http://www.haasler.com.mx/conf.html

ENFERMEDADES CRONICAS,
sus tratamientos con Nosodes e Inmunomoduladores


Dr. Michel Van Wassenhoven
Bruselas, Bélgica
Impartida en Guadalajara, México. Marzo 10 del 2002
› Moléculas Endógenas
Permiten estimular (o frenar) a corto plazo un proceso natural de defensa. Su efecto hace posible reducir una inflamación, disminuir una tensión arterial excesiva, regularizar una función enzimática u hormonal. Estos remedios diluidos – dinamizados (por ende homeopáticos puesto que no actúan sino después de que la información que contienen ha sido reconocida) no interfieren en nada con el remedio global orgánicamente actúan sobre el “sistema” receptivo que se encuentre temporalmente en estado de disfunción (condición que con frecuencia es producto de un abordaje terapéutico inadaptado). Al introducir este concepto homeopático en un tratamiento, se evitan las agravaciones intempestivas causadas por el remedio global o los riesgos para el paciente antes de que el remedio logre inducir una reacción curativa. La organoterapia es una forma anexa de aplicación de ese concepto.
› Isopatía
Este es un concepto homeopático que también puede entrar en el marco de la práctica unicista. Se le puede subdividir en varias secciones. Por una parte esa la prescripción de la dilución dinamización el agente “causal” del problema. Ejemplos: un antibiótico, una vacuna, un tóxico(¡como Arsenicum!). Por otra, el empleo de nosodes (bioterapicos) que pueden utilizarse de manera única y aislada para eliminar un bloqueo en el paciente, o de manera sistemática para evitar agravaciones, amplificar la amplitud y duración de la reacción de un remedio global o clínico en un paciente.
Una forma particular de emplearlos es el uso secuencial de los 4 nosodes del ciclo escolar. A saber: PSORINUM, TUBERCULINUM, MEDORRINUM, LUESINUM que acompañan la prescripción del remedio global personal del paciente, Este método original es resultado de la experiencia derivada de varios prescripciones. Su uso es temporal cuando, en el caso de pacientes con enfermedades crónicas o estacionales, se constató un efecto real pero insuficiente con un remedio de alcance global. El método amplifica, profundiza y hace perdurar el efecto del remedio en cuestión. La curación definitivamente también más rápida y mejor aceptada por el paciente ya que ofrece la posibilidad de evitar agravaciones intolerables.
La isopatía consiste en utilizar un remedio diluido-dinamizado preparado a partir de la “sustancia” etiológica. Todos los remedios homeopáticos pueden convertirse en remedios isopticos si, por intoxicación o hipersensibilidad, son la causa de problemas de salud. Ejemplos Arsenicum album, Belladona, Cuprum, Ferrum, Mercurius, Plumbum, etc. Los nosodes (bioterapia) forman igualmente parte de esta categoría terapéutica y con frecuencia son indispensables para eliminar una barrera que impida la eficacia del remedio de mas amplio espectro o para estabilizar y prolongar el efecto de este.
Ejemplos: Anthracinum, Carcinocinum, Chlamidia, Medorrhinum, Psorinum, Streptococcinum, Tuberculinum, etc. No olvidemos las diluciones a base de productos farmacéuticos, anestesiantes, antibióticos, vacunas, etc.
Para los isopóticos, en la mayoría de los casos la dilución Korsakoviana 200k es la ideal, aunque a veces habrá que recurrir a una 30k (sobre todo si el agudo), y en contadas veces a la MK para casos crónicos.
› Nosodes
Todos los nosodes pueden considerarse como remedios isopóticos que actúan sobre un agente causal conocido u olvidado, o sobre una barrera creada por un agente causal en generaciones precedentes pero transmitida o heredada hasta nosotros. A continuación repaso algunos nosodes que quizá no se utilizan comúnmente.
› Escherichia Coli
No disponemos aún de un cuadro verdaderamente individualizado a nivel de mentales. No obstante, este es muy útil para los con cáncer. Se le debe prescribir con periocidad (cada 7, 10 o 15 días). El cáncer es producto de una disfunción de las defensas inmunitarias generales o locales. La causa de esta deficiencia inmunitaria(que no del cáncer)puede ser de origen conflictual (psicológico), en la que el tracto intestinal juega un papel considerable. Este nosode contribuye, junto con los inmunomoduladores a los que me referiré más adelante, a estimular los procesos inmunitarios en estos pacientes (Ejemplo en el apartado sobre inmunorreguladores).
› Virus Del Papiloma Humano
Uno de los escasos virus identificados como causa de cáncer. Por no se le debe pasar por alto en pacientes que presenten una perdida inmunidad y una rápida evolución de tumores en papilomas. Respetar una periodicidad máxima de una dosis cada 10 días. Es imprescindible acompañar este con inmunomoduladores.
› Morbillum
El nosode de la rubéola o sarampión se ha relacionado muy recientemente con el desarrollo de la enfermedad de Crohn (Iletís regional). Cada vez encuentra uno a más pacientes con esta enfermedad crónica, y nuestros remedios unitarios convencionales rara vez resultan eficaces a largo plazo. Se podría pensar que el terreno genético de estos pacientes estaría involucrado, pero el desequilibrio no aparece si no hay un contacto con los antígenos de la rubéola (enfermedad o vacuna). El uso de este nosode permite elevar las barreras inmunitarias y restaurar el equilibrio necesario para una curación.
› Proteus – Yersenia – Cytomegalovir, etc.
Dos ejemplos en este material ilustran bien el uso de estos nosodes en las enfermedades reumáticas evolutivas: El paciente 3525 (repertorización) y el paciente 3634 (Ejemplos prácticos).
Si bien todas estas enfermedades conllevan una predisposición genética, no aparecen a menos que se haya contacto con un agente agresor específico que tenga similitud proteica con el gen fragilizado y expresado en ese momento.
En la mayoría de los casos, la enfermedad no se desencadena sin que haya un antígeno(proteína de la contención) del agresor. El agresor se elimina fácilmente en los enfermos hiperactivos (a diferencia de los cancerosos), pero queda un error de interpretación en el sistema de defensa y la auto agresión si aún se amplifica cada vez más. Al prescribir el nosode correspondiente (que se determina mediante biometría hemática), el sistema inmunitario vuelve al nivel de equilibrio que existía antes de la agresión.
El remedio personal global del paciente permitir estabilizar de manera duradera del resultado, pero esto no ser posible mientras el sistema inmunitario siga fuera de balance, ya que se corre el riesgo de provocar agravaciones intempestivas.
› Herpes Simple, Varicela / Herpes Zoster, Virus de Epstein-Barr, Cítomegalovirus
A)Herpes Virus Simple (HSV1 y HSV2)
Primoinfección o primera fase de infección
HSV 1: mucosa bucal u ocular
abrasión de la piel(orolabial)
mucosa o cutáneo – mucosa genital(20%)
HSV 2 mucosa o cutáneo/mucosa genital(20%)
mucosa o cutáneo – mucosa orolabial(20%)
En las células del órgano de entrada tiene lugar la multiplicación n viral y la destrucción n de la célula huésped (acción del sistema inmunitario). De ahí, los virus replicados sé dirigirén hacia sus células de elección (correspondencia antígeno de superficie y receptor específico), que en el caso del herpes simple serán las neuronas, y rápidamente llegaran a los núcleos de los ganglios de Gasser (HSV1) y lumbosacros (HSV2), para después entrar en una fase de latencia que les permitir escapar de la acción del sistema inmunitario. Periodo de Latencia. Sé producir en muy pocas proteínas vírales, apenas las necesarias para mantener el estado de latencia. Vigilancia por parte de Linfocitos Ticitotóxicos (CTL).
Cuando factores circunstanciales (UVA, c rticoides, hormonas, enfermedades intecurrentes, choque quirúrgico, estrés, etc.)hacen que baje la vigilancia de los CTL, el virus se replica, llega hasta la extremidad distal de la neurona y a la piel o mucosa donde aparece si la crisis herpética. Cabe hacer notar que en razón de la interesante similitud antigénica y molecular de las proteínas superficiales del herpesvirus simple y del neumococo, se puede aprovechar esta observación para modular la respuesta inmunitaria. Es por ello que la prescripción de Pneumococcus pneumoniae 200k de manera más o menos regular pudiera resultar útil en casos rebeldes al tratamiento. El tratamiento de base consiste en elegir (o alternar) HV1 (labial en general) y/o HV2(genital en general) a la 200k, y prescribirlo regularmente hasta la desaparición de la enfermedad. El remedio personal se agregará al final de la cura.
B)Varicela/Herpesvirus Zoster(VZV)
Primoinfección. Por el sitio de inoculación(respiratoria o conjuntiva) entra al sistema reticuloendotelial y circulatorio, llega a los dermatosomas (sintomatología clínica conocida: vesicula) y desencadena una intensa reproducción viral(fase vesicular y contagiosa). Como efecto de la reacción inmunitaria, el virus se dirige a su célula de elección para mantenerse al abrigo del ejército linfocitario. En este caso, las células de los ganglios neurreceptivos raquídeos (y en ocasiones los nervios craneales del SNC), como sucede con los virus HSV1 y HSV2.
Periodo de Latencia. No hay reproducción viral y está bajo la vigilancia de células inmunitarias. (CTL). Cuando factores circunstanciales (infección intercurrente, estados de inmunodeficiencia, embarazo, edad, choque violento, etc.) hacen disminuir la vigilancia por parte de los CTL, se reactiva la replicación del virus y aparece el zoster o zona. Es útil saber que existe una similitud antigénica molecular entre el VZV y el estafilococo. Por ello se aconseja alternar Staphylococcinum 200K y Variolinum 200K.En esos casos conviene agregar además Interleukina 2 a la 5CH e Interferon alpha 5CH. En caso agudo, ser necesario alternar estos 4 remedios hasta cuatro veces al día (cada remedio una vez). También puede agregarse el remedio clínicamente indicado. El remedio personal global se administrar para terminar la cura.
En la práctica. Los resultados obtenidos en caso de la varicela zoster son notables. A razón de cuatro tomas al día, el episodio clínico se resolvió en menos de una semana y las secuelas se aminoraron considerablemente, siendo casi inexistentes.
C) Virus de Epstein-Barr(EBV)
Gamma Herpes Viridar, o Herpevirus N 4. Este virus con DNA de doble cordón merita atención es igual que su hermano el citomegalovirus o CMV, ya que es portador de varios de varios desordenes inmunitarios. El EBV ha sido bien estudiado en los últimos años, lo que nos permite una mejor compresión de los mecanismos infecciosos tanto de este como numerosos otros virus. Existen dos variantes comunes de EBV: EBV1 y EBV2. Es el virus frecuentemente causal del síndrome de fatiga crónica. Como con los otros tipos de Herpes Viridae:
Primoinfección. En términos generales, en las células epiteliales de la orofaringe( otras mucosas pueden ser la puerta de entrada epitelial) se da una reproducción viral masiva que trae como consecuencia una fuerte respuesta inmunitaria del huésped, caracterizada por reacción inflamatoria y sintomatología clínica (cuando llega a darse). Aparece la angina aguda iniciadora de la mononucleosis (MN1 positivo,VCA IGM positivo). Para escapar al ataque inmunitario, el virus infecta rápidamente las células linfocitarias vecinas (sobre todo las B, de las que tiene la llave de acceso) donde comienza el.
Periodo de lactancia. Lo que más le importa al virus es mantenerse en la célula huésped, produciendo las proteínas (enzimas, ARNm) que necesita para asegurar su supervivencia y estar listo para producirse en cuanto se presente la ocasión. Es importante visualizar bien estas dos fases de la infección viral, puesto que nos permiten comprender mejor la serología y su dinámica.
A partir de la primoinfección, o fase faseolítica, la brutal replicación viral que da lugar a virus constituidos (cubierta cúspida, ADN 2B) desencadena una respuesta igualmente intensa por parte de los linfocitos B y posteriormente de los T, en la que destacan los Ig contra los antígenos de la cáspida viral, VCA IgM en un principio y mucho más tarde VCA igG. Veremos también IgM contra los antígenos Nucleares: EBNA IgM.
Después de la fase de latencia, sólo siguen activos || genes vírales de los 85 conocidos (mientras que en la fase lítica o de replicación viral, están presentes más o menos todos). Ellos son: EBNA1, EBNA2, EBNA3 a, b, c, y los LMP (LYDMA) y ARNm (EBERS). Las proteínas y genes EBNA1, EBNA2 y LMP(LYDMA) son poco inmunígenos; en consecuencia, su poder se transforma en oncogéno no. Los EBNA3 son inmunogenos y por consiguiente poco o no trasnformantes. Las proteínas EA(Early Antigen o antígeno temprano) y el gen EA indican el inicio de la replicación viral. Por consiguiente encontraremos Ig anti-EA en la fase lítica y en la de reactivación viral.
No obstante, al igual que su compadre el CMW, el EBV desarrolla una estrategia para escapar del sistema inmunitario. En efecto, las proteínas EBNA1, 2 y LYDMA acarrean la inmortalizacion y transformación de la célula, entre otros mecanismos, por la activación del receptor membranoso, tirosinaocinasa y su cascada enzimática intracelular, que llevar la activación de proto-oncógenos o a la inactivación de los genes represores e Inductores de apoptosa. Además, parece que EBNA2 puede camuflagear su presencia en el sistema inmunitario y que EBV tiene la capacidad para inducir la producción de IL10 localmente cuando menos, o producir una proteína similar, ya que posee un gen equivalente al de IL10.
Las consecuencias a más o menos largo plazo son el desencadenamiento del proceso de cancerización del tejido huésped. En este caso, linfoma de Burkitt, linfomas no Hodgkins y Hodgkins, ciertas leucemias linfocitarias y cánceres nasofaríngeos. El EBV también esta implicado en numerosas otras patologías degenerativas y auto inmunes (Sjogren, LED…).
Resultados. Nuestros resultados terapéuticos en el síndrome de fatiga crónica con implicación de EBV son muy alentadores. Un hecho que es preciso subrayar es la importancia de frenar la intervención de EBV en los síndromes proliferativos linfocitarios en combinación con la fórmula específica de los síndromes linfoproliferativos. También ser indicado para las enfermedades reumatismales en las que el virus EBV sigue activo (incluso a veces durante varios a os). En todos los casos habrá que agregar también los inmunomoduladores de los que hablaremos más adelante.
D) Citomegalovirus (CMV)
Beta Herpesvirus o Herpesvirus Humano N5. El CMV, como su hermano el EBV, es responsable de Numeroso problemas inmunitarios. Este virus cúspida con DNA de doble cordón tiene como objetivo los Granulocitos, monocitos y células epiteliales (respiratorias, digestivas y urinarias principalmente). Debe su nombre al aspecto de las células infectadas (grandes células con grandes núcleos).
La primoinfección constituye una fase lítica celular importante con reproducción viral considerable y respuesta inmunitaria intensa (fase inflamatoria). Así, tendremos IgM contra los antígenos de la cúspida viral (VCA IgM) primero y más tarde IgG (VCA IgG). Las poblaciones de antígenos todavía no se conocen, por lo que no contamos con la misma riqueza serológica que para el EBV.
Periodo de Latencia. Al igual que el Gamma Herpes Viridae, el CMV escapar de la respuesta inmunitaria al entrar en una fase latente en células granulocitarias, monocitarias y epiteliales (o endoletiales).Una particularidad del CMV para escapar al sistema inmunitario es llevar a su superficie receptores para la porción FC de los Ig. Ahora bien, como la parte Fab de los Ig es la designada para reconocer el antígeno, fracasan las defensas inmunitarias al dejar de estar informadas por la porción FC, dándose además la posibilidad de que las porciones Fab de los Ig es la designada para reconocer el antígeno, fracasan las defensas inmunitarias al dejar de estar informadas por porción FC, dándose además la posibilidad de que las porciones Fab circulantes participen en patologías auto inmunes.
Otra particularidad del CMW: Su neurotropismo con posibilidades de polineuritis y ataques centrales (casos observados en Inmunodeprimidos cuando hay infección por VIH, o infección neonatal).
Otro aspecto importante del CMV es que ataca el tracto urinario y que se contagia por la orina.
Después de la fase latente, el CMV permanece epismémico (incluso en caso de reactivación no necesariamente se integrará al genoma humano).
Cuando baja la vigilancia inmunitaria (cfr. EBV y HHV1 y 2), el CMV iniciaría de nuevo su replicación. Es la fase de reactivación. Después de ella, podrá infectar de manera prioritaria el hígado, colon, tracto urinario, glándulas exocrinas (páncreas…), los sonoviales articulares y el endotelio vascular.
Como mención anteriormente, aún no contamos con herramientas serológicas similares a las del EBV. Por consiguiente, el diagnostico de la reactivación se basará en una marcada elevación de VCA, IgG CMV y, a veces, de VCA IgM CMV. A la fecha, la técnica de replicación en cadena por polimerasa (PCR) constituye una ayuda infalible para el diagnóstico (aplicable a todos los virus).
En la práctica. Se prescribirá CMV 200k acompañado de los inmunomoduladores indicados y del remedio clínico apropiado. Aquí también se indica el síndrome de fatiga crónica cuando es detectado o durante el embarazo, cuando las pruebas den positivo.
› Helicobacter Pilori
La implicación de esta bacteria en la génesis de las úlceras estomacales es un descubrimiento bastante reciente. Pero ¿Es la causa, o el de la úlcera?. Aún se desconoce la respuesta. De cualquier manera, cuando su presencia esta confirmada resulta útil agregar al tratamiento homeopático convencional una toma intermitente de ese nosode a la 200K.
Existen muchos otros nosodes que sería útil estudiar. Aquí me he referido a los más utilizados; a los más eficaces por ser son los mejor conocidos.
También se pueden preparar nosodes a partir de una muestra del paciente mismo para su uso personal. Los resultados son admirables en casos refractarios y en ciertos cánceres, pero jamás se deben utilizar estos remedios solos y nunca m s de una vez por semana.
› Moléculas Endógenas
› Homeopatía y Micro-Inmunoterapia.
Todos los expertos científicos Internacionales que participaron en la evaluación de la homeopatía coincidieron en admitir que la homeopatía se define hoy como una medicina de la información. El producto homeopático no es producto «ACTIVO”, sino “REACTIVO”. La reacción inducida es posible gracias a la información que contiene y que transmite a un individuo sensible. El concepto de la individualización es el segundo principio de la homeopatía.
Utilización de las moléculas endógenas: Las diluciones se preparan a partir de soluciones concentradas de moléculas pertenecientes al mismo ser vivo. El efecto es el mismo que si el producto original estuviera presente. Los modelos sobre células y animales son los más frecuentes, aunque también se realizaron algunos con plantas.
La Micro-Inmunoterapia sistematiza la utilización de moléculas endógenas en individuos sensibles. Forma parte de la homeopatía. Aún recuerdo el pequeño o grupo de trabajo que formamos en torno al doctor Maurice Jenaer, hace tiempo ya. Actualmente se ha integrado un equipo profesional cuyas investigaciones científicas permitir en el reconocimiento del método.
› Prostaglandinas (PG)
En septiembre de 1985 publique las patogenesias de estos remedios en la revista belga de Homeopatía.
Si bien la biosíntesis de las PG puede darse en cualquier lugar, se efectúa a específicamente en los microsomas de la membrana celular. Una de las razones por las que PG quedaron en la oscuridad durante años es que aparecen y desaparecen rápidamente y que su cantidad es ínfima. Las PG no son hormonas circulantes sino moduladores de la actividad hormonal que actúan localmente, cerca de su lugar de síntesis. Son los derivados naturales más potentes (se les dosifica en pico gramos).
Las PG pueden repetirse con regularidad, hasta varias veces al día en ciertos casos, dado que su actividad es invariablemente de corta duración.
Sobre este tema, quisiera introducir algunas consideraciones generales respecto de las modalidades prácticas para la prescripción de una sustancia homeopática. Si bien es evidente para todos que un remedio homeopático no es activo sino reactivo, y que esta reacción inducida la que cura y no el remedio en sí, también lo es que varía de homeópata. Si bien es evidente para todos que un remedio homeopático no es activo sino reactivo, y que esta reacción inducida la que cura y no el remedio en sí; también lo es que varía de un homeópata a otro el método práctico para inducir dicha reacción. Desde mi perspectiva no hay un método universal e incondicional, sino varias posibilidades de prescripción que es preciso evaluar ante cada caso específico. Ante todo se deben tomar en consideración dos factores:1) el grado de intoxicación del enfermo, que va de la mano con la antigüedad de su enfermedad; y 2) la fisiología del remedio utilizado.
Cuando un solo remedio homeopático abarca toda la historia patológica del enfermo y a condición de que no haya destrucción nitisular u orgánica, la prescripción de ese remedio en dosisenica es el método ideal, puesto que rápidamente activar el proceso curativo sin incomodidades para el enfermo.
Cuando hay destrucción tisular u orgánica, ser necesario repetir el remedio varias veces en dilución creciente antes de lograr la curación. Las otitis medias seromucosas son ejemplo clásico de la ventaja de este m todo de prescripción n en pediatría. Las amigdalitis con hipertrofia mayor pueden curarse escalonando el remedio y utilizando las potencias bajas. Así logra evitar la intervención quirúrgica en numerosos niños cuando su remedio de fondo en dosis única no pudo inducir una reacción completamente curativa.
Ello ilustra la utilidad de una prescripción escalonada de las potencias en ciertos casos, aunque lo más frecuente es limitar este escalonamiento a unos cuantos días. Claro este que si de entrada se escalonan de diluciones son antes probar la reactividad del sujeto, se corre el riesgo de que a pesar de la destrucción tisular y un pasado patológico muy cargado, la reactividad del enfermo quede intacta y que sufra una reacción desagradable de agravación por la toma repetida en bajas diluciones. De ser así, bastara con hacerle tomar la más alta dilución prevista y suspender la administración del remedio inmediatamente después. La alta dilución prevista y suspender la administración del remedio inmediatamente después. La alta dilución aten a los efectos desagradables de agravación que se dan con las bajas diluciones y permite acelerar el proceso de curación según la ley de Hering. Esto es más aconsejable que esperar a que aten en espontáneamente los síntomas de agravación ( que pueden durar 2 a 3 semanas) que son agotadores para el enfermo y sin beneficio importante.
Las PG (moléculas endogenas = utilización terapéutica de una parte de un cuerpo vivo destinado a reemplazar una función necesaria para la vida bajo la forma más pequeña realizable: una sustancia química activa como hormona, proteína, lípido…) son los únicos remedios que pueden utilizarse por largos periodos, incluso de manera repetida a la misma dilución. También se puede asociar a otros remedios homeopáticos. Por su fisiología, las PG tienen una semi-vida muy corta y en caso de destrucción tisular avanzada, antigua y orgánica, no puede esperarse que con una dosis única se cure un desequilibrio de las diferentes PG. Este desequilibrio es a su vez provocado por la intoxicación por tabaco, hábitos alimenticios perjudiciales a la salud, abuso de medicamentos supresores, u otras causas. Desde hace más de 20 años vengo utilizando las PG, y les puedo asegurar que gracias a estos remedios he sido testigo de mejorías espectaculares.
› Patogenésias y síntomas clínicos
PROSTAGLANDINA A1; Tromboxana A1
Clínica: Arteritis. Infarto. Claudicación intermitente. Angina de pecho. Trombosis arterial.

  1. Estomago: Nauseas ligeras. Digestión difícil, pesantez digestiva.
  1. Abdomen: Diarrea. Calambres digestivos. Evacuaciones sanguinolentas.
  1. Generales: Coagulación rápida tras la menor lesión hemorrágica. Problemas circulatorios arteriales generalizados. Hipertensión arterial.

PROSTAGLANDINA A2: Tromboxana A2
Clínica: Arteritis. Infarto. Claudicación intermitente. Angina de pecho. Trombosis arterial.
Causalidad: Estrés-pavor-agotamiento-alcohol-tabaco-desequilibrio higiénico / dietético (exceso de grasa).

  1. Mentales: Confusión de ideas.
  1. Oídos: Zumbidos en los oídos
  1. Estomago: Nauseas ligeras. Digestión difícil, pesantez digestiva.
  1. Abdomen: Pulsación, palpitación abdominal. Aorta sensible a la presión. Diarrea.Calambres digestivos. Evacuaciones sanguinolentas.
  1. Tórax: Taquicardia. Precordialgias por esfuerzo, en el viento, por clima frío. Dolores que se extienden en el miembro superior izquierdo. Sensación de constricción de la región cardiaca. Opresión respiratoria.
  1. Generales: Coagulación rápida tras la menor lesión hemorrágica. Problemas circulatorios arteriales generalizados.

PROSTAGLANDINA E1
Clínica: Arteris. Artrosis. Infarto agudo. Reumatismo. Hipertensión pulmonar.
Causalidad: Estrés – abuso de antinflamatorios – desequilibrio higiénico/dietético (alcohol, alimentación demasiado rica en grasas o irritante).

  1. Cabeza: Cefalea difusa y crónica
  1. Ojos: Glaucoma, dolor agudo a nivel de los ojos.
  1. Nariz: Obstrucción por congestión de las mucosas nasales.
  1. Boca: Aftas
  1. Generales: Reacciones de dolor con edema localizado en el lado doloroso.

PROSTAGLANDINA E2
Clínica: Aborto terapéutico. SIDA u otra enfermedad inmunodepresora. Gastritis. Ulcera gastroduodenal. Osteoporosis (artrosis).
Causalidad: Estrés – abuso de antiinflamatorios – alcohol – tabaco.

  1. Mentales: Angustia agravada de 13:00 a 16:00 Hrs.
  1. Cabeza: Cefalea difusa y crónica.
  1. Ojos: Conjuntivitis aguda. Ojo rojo, doloroso con escurrimiento importante.
  1. Boca: Artritis dental recidivante o aguda.
  1. Estómago: Aumento de secreciones ácidas. Dolor de estómago que mejora con una comida y reaparece una hora después. Nauseas, vómitos eventualmente hemorrágicos. Pirosis.
  1. Generales: Osteoporosis acelerada y prematura. Coagulación rápida de lesiones hemorrágicas. Infecciones fáciles por disminución de defensas inmunitarias (disminución del porcentaje de hemaglutinina fijada sobre eritrocitos de cordero).

PROSTAGLADINA F2 ALFA
Clínica: Aborto terapéutico. Alergias. Rinitis alérgica. Asma. Dismenorrea. Metrorragia. Hemorragias post parto. Parto. Cáncer pulmonar o renal.
Causalidad: Abuso de anticonceptivos orales-estrés.

› Conclusión
Para realizar estas cinco patogenesias, se requirieron cinco años y mucha tenacidad. A continuación, y a título informativo, las indicaciones clínicas de las otras PG: F1 Alfa = Hipotensión arterial, G2 y H2 = idénticas a Tromboxana A2 desde el punto de vista vascular, corazón y plaquetas. D2 =Hemorragias importantes por falta de función plaquetaria, orgasmo sanguíneo (dilatación de vasos sanguíneos). I2 = Idéntica a PGD2, pero además una acción protectora por estabilización de la membrana lisosomal (citoprotección para el estómago, hígado, cerebro, miocardio), aumenta el AMP cíclico de las células musculares lisas.
Un aviso para quienes deseen desarrollar las patologías de estas otras PG, o bien controlar y corregir las cinco ya realizadas: En la práctica, la potencia que utilizo con mayor frecuencia es la 4CH para las PG A1, A2 y E2; la 200K para E1; la 5CH para las indicaciones hemorrágicas o ginecológicas de F2 Alfa; mientras que la 9CH para las indicaciones pulmonares de F2 Alfa.
En cancerología, las PG intervienen con mucha frecuencia. Hay un desequilibrio de PG en los casos de neoplasia, desde su aparición, crecimiento, metástasis y desdiferenciación. El efecto desfavorable de ciertos regímenes alimenticios en los casos de cáncer se relaciona con la influencia de la dieta en las prostaglandinas por mediación de los triglicíridos. Las PG pueden influir en el desarrollo de tumores, intervienen en las reacciones inmunitarias frecuentemente bloqueadas en caso de cáncer y también controlan los factores de su crecimiento. Pueden de igual modo interferir en las reacciones inflamatorias y ende en los dolores óseos, la diarrea, la osteoporosis y otros efectos locales o distantes de una neoplasia.
La prescripción de PGF2 Alfa en conjunción con ADN/ARN principalmente para los carcinomas de pulmón, mama, riñón, páncreas y glándula partida es notable. Los cánceres en hormonodependendientes responden mejor que otros a este tratamiento, así como los cánceres acompañadas de una reacción inflamatoria intensa y dolorosa. Para estos casos, hemos venido utilizando la PFG2 Alfa a la potencia 9CH. Sus efectos dependen del momento en que se haga la toma y la dosis empleada. Con cada paciente hay que investigar cual es el momento ideal para la administración del remedio y a que dosis, puesto que varía de un caso a otro.
Espero que estas prostaglandinas ayuden a sus enfermos crónicos y que esta información contribuya a un mejor discernimientos de un campo de aplicación.

› Inicia breve resumen general
Uso de nosodes en forma secuencial: Recomienda utilizar: Psorinum, Tuberculinum, Medorrhinum, Luesinum (antiguamente llamado Syphylinum por los Homeópatas de antaño).
Se recomienda utilizarlos en ese orden a la potencia 200k cuando el paciente presenta un “estancamiento” en su proceso de curación o cuando se desea profundizar y perdurar el efecto de algún remedio homeopático, así mismo se recomienda su uso para evitar la posibilidad de que nuestro paciente llegase a sufrir una agravación intolerable hacia nuestro remedio elegido. Basta una toma diaria de cada uno por cuatro días iniciando siempre con Psorinum 200k, al día siguiente Tuberculinum 200k, después Medorrhinum 200k terminando el cuarto día con Luesinum 200k, independiente de que acompañen o no al medicamento que este tomando.
Prostaglandinas: Son producidas por nuestro cuerpo en cantidades pequeñisimas cada segundo formando un equilibrio molecular. Son sustancias liquidas que trabajan por medio de enzimas, por lo que están presentes en todo nuestro organismo; esto es importante dada su función fisiológica.
¿ Qué los altera? El abuso de medicamentos alopáticos u homeopáticos, grasas, estrés y/o cualquier cosa que intoxique el cuerpo.
El Dr. WASSENHOVEN descubrió y experimentó en Bélgica dichas Prostaglandinas y a continuación describimos sus indicaciones mas frecuentes así como las potencias a utilizar:
Prostaglandina A1: Indicado principalmente en problemas circulatorios tales como hipertensión (presión alta), su esfera de acción es en todas las arterias que est n endurecidas especialmente las arterias cerebrales presenta taquicardias y problemas de una coagulación n demasiado rápida.
DOSIS A ADMINISTRAR: DOS VECES POR DIA
POTENCIA: 4CH
Prostaglandina A2: Muy similar a la a1, exceptuando que su principal indicación es si el paciente presenta hipotensión (presión baja), y puede presentar así mismo, orina muy abundante con algo de edema (retención de líquidos).
DOSIS A ADMISNITRAR: DOS VECES AL DÍA
POTENCIA: 4CH
Prostaglandina E1: Este medicamento tiene dos funciones: a)problemas circulatorios b)problemas articulares. Si es circulatorio sugerimos se da junto con Prstaglandina A1 a la misma dosis y potencia Dado que están ligadas íntimamente. Si es problema articular, presenta articulaciones inflamadas, crujientes, dolor en rodillas al subir escaleras (actúa como un antiinflamatorio articular) acción muy similar pero más profunda que Rhus-tox, se pueden combinar ambas.
DOSIS: DE UNA A DOS VECES AL DIA
POTENCIA:200k
Muy útil en casos de problemas respiratorios inclusive asma, en este caso utilizar 30ch 2 veces al día.
Prostaglandina E2: indicado en abortos terapéuticos, lupus, infecciones frecuentes en pacientes inmunodeprimidos, utilizarse ante la presencia de tumoraciones endurecidas (las reblandece).
DOSIS: DOS VECES AL DÍA.
POTENCIA: 200k
Prostaglandina F2 ALPHA: muy utilizada para problemas alérgicos dados que tiene una acción profunda en mucosas, también se utiliza para problemas ginecológicos donde hay sangrado abundante por abuso de anticonceptivos.
DOSIS: DOS VECES AL DÍA
POTENCIA: 5CH
Si son problemas alérgicos o asmáticos se remienda dos veces al día pero a la potencia 9ch. El uso de este medicamento a la potencia 9ch puede evitar el uso de broncodilatadores.
Asociando el F2 ALPHA a la potencia 9ch a los medicamentos ADN Y RNA, el Dr. WASSEWNHOVEN observó reducción importante en carcinomas con tumores y una más pronta recuperación en pacientes tratados con quimioterapia. Las potencias que el utilizó en ADN y RNA son en forma secuencial, iniciando con 6c mañana, 12 c medio Día y 30c en la noche, junto con F2 ALPHA a la 5ch dos veces al día.

NOTA IMPORTANTE: Estas memorias una parte del total de las 170 páginas de las que constan las memorias originales, las cuales se resumieron por razones de espacio. Dicho material se encuentra completo a su disposición en la Videoteca/Biblioteca Homeopática Hasler.

Biografía de
Dr. Michel Van Wassenhoven
Bruselas, Bélgica

Nacido en Forest-Bruselas, el 15 de Febrero de 1948, profesor desde 1968. Doctor en Medicina (Universidad Católica de Louvain) en 1974. Medico familiar que ejerce en Forest-Bruselas desde 1975 hasta la fecha.
Electrocardiografía (UCL) en 1976, Especialista en Medicina General (UCL) en 1976. Medico Homeópata (Escuela de Homeopatía de Bélgica, Bruselas) en 1979. Admisión a la Sociedad Real de Homeopatía en Bélgica, 1981, Colaborador de la Revista «Revista Belga de Homeopatía» desde 1982. Presidente de la Unión Profesional Nacional de Médicos Homeópatas desde 1986. Miembro fundador del Comité de Investigación desde 1994. Profesor de prácticas de medicina general (UCL) en 1992. Miembro del grupo «Homeopathy» y coautor del informe DGXII-EC «Es la Homeopatía un tema a investigar 1996.
Delegado Nacional ante «COST B4 – Medicina poco convencional» DGXII-EC de 1994 a 1999, Presidente de la Acción en 1997 y Vicepresidente Nacional ante la Liga Internacional (LMHI) desde 1995.
Miembro del grupo GIRI (Grupo Internacional de Investigación sobre el infinitesimal)desde 1996 y Vicepresidente desde 1999. Director científico (tesis de doctorado) de la Universidad de Montpellier Facultad Farmacéutica en 1996. Conferencista (tomando el lugar del profesor Lambert de la UCL.) Facultad de Medicina desde 1998 (en la VUB [Vrije Universitei Brussel] desde 1996). Honorario de la «Universidad Multimedia Course» Instituto de Medicina Holística – universidad de Urbino, 1998. Editor del suplemento y coeditor del informe de la acción COST B4 en 1999, miembro suplente del Parlamento Europeo (Ecolo – verts) desde 1999. Galardonado con el premio «Louise Van Eeghem» en 2001.
Autor de los siguientes libros:

  • Sobre el camino de la curación – La Homeopatía. 1983
  • Homeopatía: Complementos de los remedios. 1987
  • Repertorio sintético de la Homeopatía: KENT. 1987
  • Tratado de inmunoterapia. 1989
  • Autor de más de 44 artículos(lista determinada en 2001) en diversas revistas, entre ellas la BHJ, revistas de Bioterápia, Revista Belga de Homeopatía, Asclepios y la homeopatía Francesa.
  • Ultima publicación(octubre de 2001 en la BHJ): British Homeophat Journal: Homeopatía: La enfermedad con relación a la satisfacción del paciente en una investigación de seis países europeos.